Cantore, Ricardo Domingo

Ricardo Domingo Cantore cursó sus estudios básicos de música en forma particular para luego continuarlos en el Conservatorio Juan José Castro y posteriormente en el Conservatorio Manuel de Falla, egresando en 1983. Realizó estudios de guitarra clásica con las maestras Maria Luisa Anido y Graciela Pomponio de Martinez Zárate; guitarra flamenca con Pepe Monreal; Canto con Sergio Tulián y Noemí Souza; Dirección Orquestal con Miguel Ángel Gilardi; Composición con Roberto García Morillo. Paralelamente a su actividad artística como cantante, guitarrista y compositor, desarrolló su labor docente en instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como provinciales en los diferentes niveles de la educación.
En 1973 es docente en el nivel inicial y primario de la Nueva Escuela Argentina 2000 dirigida por el prof. Antonio Salonia. Desde 1981 a 1983, ocupa el cargo de profesor de guitarra en la Escuela Superior de Música de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. De 1981 a 1987 continúa su labor en el nivel secundario: Instituto San Nicolás (San isidro), Escuela Técnica No1 y No3 de San Justo y en el Colegio Nacional No 8 de Capital federal. En esta última y en el marco del Proyecto 13, pone en práctica sus ideas transformadoras de la educación tanto en el aula como en los espacios extracurriculares. Al finalizar el ciclo lectivo, los alumnos de cada división presentan el resultado de lo trabajado durante el año en muestras públicas, ejecutando obras de conjunto a dos y tres partes. En ese camino, crea la Camerata Nuevo Rumbo formada formada por jóvenes de entre 14 y 17 años, todos alumnos de la institución. Esta tarea de transformación de concepciones y estructuras institucionales tradicionales es llevada a cabo con la participación activa de alumnos, padres y docentes.
Con la Camerata Nuevo Rumbo se presenta en diferentes espacios culturales: Manzana de las Luces, Centro Cultural Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, Festival Nacional de Coros y Conjuntos Instrumentales organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, Auditorio Enrique Muiño del CCGSM, Centro Cultural Floresta, Centro Cultural Malvinas Argentinas en un ciclo organizado por la Dirección Nacional de Música, Museo Yrurtia, Caja de Ahorro Nacional y Seguro, entre otros.
Entre 1986 y 1991, continúa su labor docente en el Instituto Municipal de Música y en Instituto de Folclore y Artesanías Argentinas, ambos en Avellaneda, donde dicta las cátedras de Lenguaje Musical y Teoría y Armonía de la Música Popular. En 1990 es convocado por las autoridades de la Escuela de Música Popular de Avellaneda para formar parte de su plantel docente, institución en la que años más tarde, entre 1997 y 2004 ocuparía los cargos de Vicedirector y Director, ambos por medio de concursos de Antecedentes y Oposición. Desde su ingreso hasta la actualidad es Jefe de Área titular de la Formación Básica y profesor titular de las cátedras de Lenguaje Musical y Dicción Inglesa. Impulso la creación de distintos cuadernillos de trabajo como bibliografía para el alumno y trabajo con cada docente en la elaboración de los proyectos pedagógicos a partir de sus experiencias áulicas, que luego se constituirían en material del Primer Proyecto Curricular Institucional de la provincia de Buenos Aires. Propuso la implementación de un curso de Iniciación para adecuar currículum a un genuino ingreso sin restricciones de ningún tipo que rige hasta el momento.
Como resultado de su experiencia docente anterior y lo actuado en su nueva institución, edita su primer libro El estudio y la creación musical en el que plasma parte de sus ideas en cuanto a la enseñanza de la música. Durante el proceso de formación terciaria, los alumnos elaboran y presentan sus propios trabajos en los que se aborda el aspecto melódico y acórdico, así como los arreglos instrumentales, aplicando los contenidos del nivel correspondiente en función de los objetivos propuestos. La orquestación y posterior grabación y ejecución instrumental y/o vocal de estos trabajos por los propios alumnos en forma grupal, completa el círculo del proceso de aprendizaje de esta etapa.
Entre 1987 y 1988, en el marco del curso de Formación de instrumentistas para el Folklore Argentino, dicta un seminario de Lenguaje Musical en el Instituto de Folklore y Artesanías Argentinas (Municipalidad de Avellaneda). Al mismo tiempo enseña Audioperceptiva en la Academia de Música Ricardo Pellican y Jorge López Fürst. En 1992, da una clase clínica de música en la Primera Feria de las Oportunidades Educativas y Laborales de Avellaneda (Universidad de Buenos Aires y Municipalidad de Avellaneda). En 2002 y 2003, interviene como organizador de las Primeras y Segundas Jornadas de Instituciones Terciarias de Educación Artística de la Dirección de Artística de la provincia de Buenos Aires en el Teatro Roma de Avellaneda.
Paralelamente a su actividad docente y artística, viene desarrollando su actividad en el campo de la investigación de los procesos cognitivos orientada hacia la problemática de la educación musical de la especialidad participando como expositor de sus propios trabajos en universidades nacionales, provinciales y del exterior.

Libros
El estudio y la creación musical
- Comprender la teoría desde la composición. Una propuesta pedagógica innovadora para docentes y estudiantes
Categorías: Educacionales
Eventos

Fecha, Hora y Lugar:
- 08/11/2017, 19:15 (hora local) - Presentación del libro - 9/11 a las 18:00 - Seminario - Ambos en la Sala Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas, Morelia, Michoacán, MÉXICO
Ricardo Domingo Cantore presentará su libro "El estudio y la creación musical" y dará un seminario titulado: "¿Hay una armonía funcional y otra no funcional?" en el marco de la Cuarta Jornada Internacional de Psicología de la Música en el Conservatorio de las Rosas de la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán, México.
Más información sobre el libro: Barry Editorial
Más información sobre el congreso: Conservatorio de las Rosas